domingo, 17 de enero de 2010

El “mal” de Bukowski

Photobucket

por Guillermo Vega Zaragoza


Tengo que decirlo: Charles Bukowski le ha hecho mal a la literatura mexicana reciente. Bueno, en realidad no ha sido él directamente sino más bien los que le han hecho mal son los autollamados “críticos” literarios, quienes no pueden leer un cuento o una novela en la que aparezcan personajes desahuciados y marginales, tales como borrachines, teporochos, prostitutas o poetas muertosdehambre, textos donde la sexualidad sea descarnada y abordada sin tapujos ni florituras, y el lenguaje sea directo y sin tapujos, porque de inmediato lo etiquetan de “bukowskiano”, o peor: “contracultural” o “realismo sucio”, o peor aún: “literatura basura”, o alguna de esas mamadas que les encanta inventar o fusilarse de alguna revista extranjera a los mencionados “críticos” para luego endilgársela a alguna obra literaria, sin hacer un verdadero trabajo de investigación para desquitar el dinero que les pagan por perpetrar sus indigestos “estudios literarios”.

Esos “críticos” parecen no haberse enterado de que todo eso que ahora consideran “bukowskiano” (whatever that means) tiene un buen rato campeando en la literatura de nuestro país, por lo menos desde el siglo XIX, con escritores como Antonio Plaza, quien es nuestro primer y verdadero “poeta maldito”, y escribió versos de alto calibre, como éste, dedicado “A una ramera”:

“Sólo tengo una madre. ¡Me ama tanto!
sus pechos mi niñez alimentaron,
y mi sed apagó su tierno llanto,
y sus vigilias hombre me formaron.

A ese ángel para mí tan santo,
última fe de creencias que pasaron,
a ese ángel de bondad, ¡quién lo creyera!,
olvido por tu amor… ¡loca ramera!

Sé que tu amor no me dará placeres,
sé que burlas mis grandes sacrificios.
Eres tú la más vil de las mujeres;
conozco tu maldad, tus artificios.

Pero te amo, mujer, te amo como eres;
amo tu perversión, amo tus vicios,
y aunque maldigo el fuego en que me inflamo,
mientras más vil te encuentro, más te amo.”

O este otro, un soneto titulado “El borracho”:

“Generoso en la copa, ruin en todo;
ronca la voz, inyecta la mirada,
párpados gruesos, faz abotagada
y siempre crudo cuando no beodo.

Perdida la razón, goza a su modo,
y nunca estar en su razón le agrada;
que el vino es todo, la razón es nada,
y sólo vive al empinar el codo.

Cuando al inflamarle empieza el aguardiente,
lenguaraz, atrevido y vivaracho,
es intrépido, franco y excelente

amigo; pero juzgo sin empacho
que no es franco, ni amigo, ni valiente;
porque el borracho, en fin, sólo es... borracho.”

Estamos hablando de poemas escritos en la segunda mitad del siglo XIX, por un poeta nacido en Guanajuato y que murió en la indigencia. (Para enterarse sobre la vida y la obra de este poeta se recomienda la antología Del álbum del corazón y otras páginas, selección de Juan Diego Razo Oliva, Factoría Ediciones, 2000).

¡Y pensar que las jóvenes generaciones sienten calenturas portentosas con paparruchas mal traducidas en Barcelona! ¡En México ya éramos bukowskianos desde endenantes, siempre lo hemos sido, y nosotros sin saberlo!

Carlos Monsiváis contó en Amor perdido (Editorial Era, 1972) aquel escándalo provocado en 1932 por la publicación de fragmentos de la novela Cariátide, de Rubén Salazar Mallén, en la revista Examen, que dirigía Jorge Cuesta. Un licenciadillo llamado José Elguero, organizador de un oscuro “Comité de Salud Pública”, acusó a la Secretaría de Educación Pública de financiar el “pasquín”, pues allí trabajaban casi todos sus editores: el propio Cuesta, Samuel Ramos, José y Celestino Gorostiza, Xavier Villaurrutia y Carlos Pellicer. El secretario Narciso Bassols escurrió el bulto, pero el daño ya estaba hecho: desde Excélsior y El Nacional se lanzaron contra los “perpetradores” de ese “atentado a la moral y las buenas costumbres”.

Llama la atención un artículo publicado precisamente en El Nacional por un tal licenciado Antonio Islas Bravo: “Puede un artista entregarse a los paraísos artificiales por medio de los tóxicos malditos; pero recorrer las páginas de la cultura literaria para acabar, a título de vanguardismo, en una predicación inacabable de insolencias de pulquería; poner ese lenguaje no sólo en los labios de hombres, sino como propio de muchas de nuestras mujeres, y escoger cuidadosamente, a nuestro juicio, toda la insolencia mexicana, la más gruesa, la más ordinaria, la más repugnante, para formar los diálogos de la llamada novela, son cosas que no deben tolerarse y que niegan toda aptitud para las letras… Puede calcularse lo que será de la República con esas inundaciones que vienen de las letrinas literarias. Es el resultado del afeminamiento en las letras. Éstas para ser robustas necesitan siempre un ideal superior propio de hombres”.

¿Y qué decía la mencionada noveleta para provocar tan exaltadas reacciones? Nada que no aparezca hoy en cualquier programa cómico de televisión transmitido, como se decía antes, “de costa a costa y allende nuestras fronteras”: “Este es un chingón que hasta los elotes masca”, dice uno de los personajes. Una mujer, a la que jalonean dos hombres, vocifera “¡Cabrones, suelten, cabrones!”, mientras otro más que observa la escena piensa: “!Ba! ¡Ni que fuera señorita! ¡Todas las vergas son iguales!”

El escándalo terminó con la renuncia de todos los intelectuales acusados a sus trabajos en el gobierno y la expedición de órdenes de aprehensión en contra de Cuesta y Salazar Mallén, que afortunadamente no se cumplieron.

Pocos años después, sería José Revueltas quien pondría el ojo en eso que Evodio Escalante nombró “el lado moridor” de la literatura, con personajes “en eterna fuga”, con situaciones en las que afloran la degradación y la animalidad del ser humano, en la gran “defecación universal” que es la vida es esta tierra. Por eso no es raro que la mayoría de los títulos de los libros de Revueltas hagan referencia a la tierra como lugar de la tragedia y el destino inescapable de la humanidad: Los días terrenales, Dios en la tierra, Dormir en tierra, En algún valle de lágrimas y El apando. Por eso mismo, Revueltas fue marginado y rechazado hasta por sus pares comunistas, quienes le reclamaban que no escribiera sobre personajes “positivos”, “enaltecedores”, “ejemplares”, sino de tullidos como El Carajo o El Tuerto Ventura.

Serían los escritores de la mal llamada “Onda” quienes reconocerían la herencia de Revueltas y retomarían la estafeta para plasmar en sus obras situaciones de personajes marginales y poco “edificantes”, como José Agustín en Se está haciendo tarde (final en laguna) o Parménides García Saldaña en Pasto verde, retratando ahora a jóvenes urbanos, jodidos, pachecos, desmadrosos, con un lenguaje vivo, fresco y descarnado, tomado del cine, del comic, de la televisión y del rock. Poco después aparecería, ya en los setentas, un autor como Armando Ramírez, que con Chin Chin el Teporocho y Pu (Violación en Polanco) llevaría a sus últimas consecuencias la presencia de la marginalidad (incluso de la ortografía y la gramática) en la literatura mexicana.

Ya a finales de los ochenta, apareció un escritor que llamaría la atención por retratar en sus textos a esos personajes desencantados y escabrosos, aunque las fuentes de inspiración tendrían un origen diferente. Desde luego que me refiero a Guillermo Fadanelli, a quien los perezosos críticos de nuestro país declararon “apóstol de la literatura basura” y “heredero de Bukowski”, lo cual durante mucho tiempo no le hizo nada bien a Fadanelli, cuyo registro temático y estilístico es mucho más amplio, como lo ha demostrado en sus novelas más recientes, como Lodo y Educar a los topos.

En suma, lo “marginal” tiene carta de naturalización en nuestra literatura desde hace mucho tiempo, y no empezó con la importación de los libros de Bukowski desde Barcelona. Lo marginal está ahí, afuera, en la calle, en la realidad descarnada y alucinante de este país, por mucho que buena parte de los escritores de este país prefieran ignorarla y se sienten a escribir ataviados de guantes blancos, corbata y camisa de seda, para contar historias donde sus personajes nacen ya muertos, pues no tienen ningún contacto con la vida, son como monstruos de Frankenstein que tratan de aterrorizar a un público que hace mucho que abandonó las librerías y las bibliotecas para culiatornillarse ante la televisión, el las películas en DVD, el videojuego y la pornografía en Internet.

Mientras buena parte de los escritores de este país tengan miedo de salir a la calle y enfrentarse con LA VIDA, sus historias serán apenas un pálido remedo de la verdadera literatura. El escritor hoy tiene que meter las manos en la realidad, empaparse de ella, manosearla, acariciarla, cachondeársela, fajársela, hacerle el amor, cogérsela, penetrarla por todos los orificios posibles e imposibles, porque si no, como dijo alguna vez Guillermo Zambrano, la vida va a terminar metiéndosela al escritor.

En estos tiempos de lo “políticamente correcto”, donde cualquier referencia al falo arranca airadas acusaciones de machismo retrógrado, es casi un alivio que, con el pretexto de rendir homenaje al Gran Bestia, un grupo de escritores de diversos orígenes, estilos e influencias se atrevan a contarnos historias plenas de coitos, de personajes que fornican, que aman y sufren, encloquecen y brillan, que se devoran a sí mismos y tratan de devorar a los demás para tratar de comunicarse, de hacer contacto con el Otro, en un mundo donde lo limpio, lo sano, lo bonito, lo decente, se ha convertido en una categoría más del consumo, y al mismo tiempo en una máscara más de la hipocresía, la avaricia, el egoísmo y la descomposición que está haciendo que el mundo se vaya al lugar a donde parece que lo estamos condenando: el retrete.

miércoles, 7 de enero de 2009

Preñar el Silencio (2001)

Photobucket

¿POR QUÉ LEER A VEGA?

POR JORGE ALBERTO PADILLA DÍAZ

Vega es uno de esos seres etéreos que pasan por ahí, precedidos, habitados, hablados y procedidos por el lenguaje. El lenguaje que a todos nos utiliza, en tanto bases biológicas, como vehículo para manifestar la cadena infinita de significantes, donde Vega transita en busca de significación.

“Nací para escribir”, nos dice, y busca la forma de atrapar una fracción de tiempo con una partícula de voz, aire, sonido y, finalmente, sentido. Sentido entre Eros y Thanatos, sentido.

Deseo de ser poeta, deseo de ser, ser de deseo, juego de palabras, esclavo del lenguaje. Deseo de trascender, de encontrar el eco que llene el vacío de la existencia con palabras, palabras plenas de significación.

“Aquí estoy”, nos dice, siempre en otras palabras, en su búsqueda permanente de la palabra que atrape en un instante un siglo de vida.

¿Por qué leer a Vega?

Porque cuando escribe invoca los fntasmas que lo atormentan y nos los devuelve convertidos en letras, letras que se amontonan, se ordenan, se desordenan, para decirnos, siempre en otras palabras, “soy poeta”, o “soy habitado por la poesía”.

¿Por qué leer a Vega?

Porque él quiere decirnos algo, y si no lo leemos estaremos evadiendo la responsabilidad de darle sentido a esa oportunidad que nos brinda de sancionar ese algo interno que es mucho y no es nada, hasta que cerremos el círculo del mensaje.

¿Por qué leer a Vega?

Porque él escribe para ser leído, para ser hablado, para ser escuchado.

Porque él escribe para Ser… Para Ser…

(Cuarta de forros de Preñar el Silencio, Editorial Narrarte, México, abril, 2001).

SELECCIÓN


ZOOLOGÍA POÉTICA

Before I sink
into the big sleep,
I want to hear
the scream of the butterfly...
James Douglas Morrison.

Esto es lo que entiendo:
Para ser poeta
tienes que convertirte en un animal,
adoptarlo como tema,
sin importar que sea el más deleznable,
el más traicionero, el más terrible,
el más salvaje, el más ponzoñoso,
el más desgraciado, el más ingrato,
el más amargo.

Conozco tantos poetas como animales.
Un cocodrilo, un tigre,
una zorra, una pantera,
un maxmordón
(no es un animal, pero como si lo fuera).
O puedes ser un dinosaurio,
una cebra o una llaga
(llaga dije, no llama, pendejos),
un animal con el costado herido.

Pero yo escojo ser el más ruin de todos,
del que todos huyen,
al que todos temen,
del que nadie habla,
el que al final se queda siempre solo.


TRANCE POETALCOHÓLICO Y DESCOYUNTADO
DESPUÉS DE LEER A EFRAÍN HUERTA

Ahora comprendo
por qué pluralizabas a las flores,
cocodrilo:
eras hijo de la ciudad del alba.
Nunca viste las acacias
pero pisaste San Juan de Letrán.
No conocías los alcatraces
pero hiciste letreros de asfáltica ironía.
No supiste distinguir a la azucena,
pero intuías que fuera del Metro
otra era la vida.

¿De qué más podías hablarnos
si te la pasabas construyendo barcos
en las playas del Acueducto,
sentado bajo la enramada de un poste,
mirando el vuelo de pájaros metálicos?

Nadie puede reprocharte tu ignorancia,
porque la poesía también está aquí,
en los alegres malabares infantiles,
en los monstruos que se arrastran,
en el vaivén de muchos senos,
en la presión lasciva de muchos miembros,
en cada ladrón de amaneceres,
en cada poeta pordiosero.


CANTO PARA ABLANDAR A LAS ROCAS

Pero yo sé su nombre:
roca, le digo,
y comienza a ablandarse.
Eduardo Lizalde.

No es fácil
hallar la orilla del canto,
la causa de tanta voz
rasgando la oscuridad.

Canto porque no entiendo.
Canto para entender.
Canto para no perder la voz.
Canto para no perderme.

No es fácil
hallar la razón del canto
cuando no hay más que sinrazón.

Canto para ensuciar las alboradas.
Canto para desmanchar el cielo.
Canto para acercarme a la punta de mis pies.
Canto para ganar el pasaporte a tu piel.

Canto para inaugurar las cosas,
como tu corazón, por ejemplo,
pero me hacen falta dientes
para ablandarlo y comerlo.

Ya está:
me hundiré en el silencio
para ver si así me escuchas.


TE HABLO DEL POETA

Escribir es alegre.
Uno puede escribir
alegremente que se va a suicidar.
Georges Perros
Voy a hablarte de un hombre
pero no de ése que escribe
con caligrafía palmer
y sueña a ser montaña
para tratar de conquistarte.
Te hablo de alguien
al que no le basta soñar
con ser montaña.
Él es la montaña.

Te hablo del poeta,
un ladrón, un forajido,
que sin vergüenza hurga en tus secretos.
Te hablo del poeta
que no renuncia a tu cuerpo,
al que le tiemblan las manos
cuando traza la agonía de tu perfil,
que muerde y ya no suelta
cuando lo tientas,
que se arrastra para lanzarse
desde el precipicio de tus senos,
el que más que tu esencia
desea la fragancia de tu centro,
que te sostiene la mirada
y puede morir bajo el peso de tus párpados,
el que blasfema y maldice
y al final se quedará siempre solo,
el que traicionaría a Dios
para descifrar el misterio rosado
al final de tu espalda.

El que recuerda todo
porque lo sabe todo.
El que no dibuja con luz
pues él es la luz.
El que no cree en señales
ni cambia tu nombre en la primera cita,
el que te conoce desde el principio
porque él ya era antes de ti.
El que hurta
y arranca vidas sin remordimientos,
el que habita en la soledad de tu cuaderno.

Te hablo del poeta,
el hombre con hambre de nombre,
el ser más desgraciado,
que medra, se arrastra,
traiciona y se agazapa.
El que no tiene amigos
ni te tiene a ti.
el que sólo tiene palabras
para sobrevivir,
aunque las palabras no sirvan de nada.


DE LA DESNUDEZ

Espero la noche para instalarme
en la placidez desbordada de tu vientre.

No te descubras.
Déjame palpar tus ganas.
Extraviar el tiempo,
sentir cómo huye sin remedio.

No me arrojaré a tu abismo
hasta que despliegues tus alas
y decidas ahogarte en mi vacío.

No hables.
Déjame afilar mi oído
y atrapar tu silencio,
saciar mi cuerpo,
perdido,
alucinado,
vivo.


RECUERDO FALLIDO

Nunca es triste la verdad,
lo que no tiene es remedio.
J.M. Serrat

Sin ánimo de conquistar vidas nuevas
entro en la tuya y la poseo
como si no me bastara una.
En el desorden de tu bolsa,
hallé dedicatorias olvidadas
Ahora conozco su rostro perplejo,
pero sólo sé parte de sus muchos nombres.
Hay en tu ventana otro amanecer,
otros cuerpos amándose trenzados,
en otro tiempo de sinónimos.

No te imagino junto a mí
con ese colgajo a cuestas.
Llenaré páginas con las letras de tu nombre,
con la forma de tus senos,
con tu sonrisa que recuerdo
para no trizarme en llanto.
Culparé al mundo
por haber llegado tarde a tu pasado.


DESDE LA BAHÍA DE LA MUERTE

Un sombrero verde flota
sobre la bahía de la muerte.
Una mujer madura se levanta la falda
y desaparece en las fauces del agua.
A nadie le importa.
Nadie trata de salvarla.
Rostros fanstasmas
se enguajan el sudor de las olas.
En esta bahía
forjada por infinitas glaciaciones
los marineros no saben nadar.

El sombrero verde sigue flotando.
El sol de la tarde escudriña el mar
y yo pienso en los amigos
que dejé al otro lado del Atlántico.
Pienso en mi país
donde los monjes adoran sus jardines y
las cabras se comen los claveles rojos,
donde las niñas de cabellos largos,
libres y al viento,
arrancan al aire soledades nuevas.
Pienso en la nueva esposa que voy a tener y
en las esposas que pude haber tenido.
A todas se las tragaron las fauces del agua.
Es mi cuerpo el que flota
bajo el enmohecido sombrero verde.


EL MAR Y SUS MUROS

Todos nacemos iguales
Entre los muros paralelos
De esta ciudad
Que nos separa del mar
De nosotros mismos
Que nos alejan de los otros
Pese a estar tan solos

El mar me llama
Tengo que ir
Llenarme de olas
Y beberlo todo

Quiero ser el mar
Inabarcable
Y llover sobre ti
Escurrirme entre tus muslos

Tú eres el mar
Recién lo descubrí
Tu sexo
Una estrella marina
Una profundidad
Donde busco ahogarme

Somos el mar
Uno solo
Imposible y cierto
Nada más el mar

jueves, 21 de agosto de 2008

LAS INTENCIONES AL REALIZAR UN MAPEO DE LA POESÍA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO

por Adán Echeverría


Cuando en junio de 2007 lancé la convocatoria del proyecto Del silencio hacia la luz: Mapa poético de México. Poetas nacidos en el período 1960 - 1989, supe que la revisión de la “poesía” que se está escribiendo en México habría de dejarme, las más de las veces, buenas lecturas. Es necesario reconocer que no todo libro que se diga de poesía es un poemario, pero ¿quién soy para juzgarlo? El proyecto Del silencio hacia la luz, busca exactamente lo contrario, brindar el panorama de los autores mexicanos de tres décadas, y permitir a los lectores, que sean ellos los que juzguen. Meses atrás había caído ante mis ojos el libro A contraluz. Poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente, (FETA, 2005), compilado por Rogelio Guedea y Jair Cortés, y pude leer los apuntes de quince “poetas” mexicanos expresando su forma de mirar, vivir, palpar la poesía, desde alguna intención crítica. Debido a ello supe de la necesidad que se planteaba, generar la discusión con respecto a la creación poética, buscar el debate de ideas; pero reunir a quince autores que hablen sobre la poesía se me hizo muy poco. Por eso me fui convenciendo de la necesidad de crecer el panorama, de conocer más sobre estos autores, y supe que había de revisar a muchos otros, y que mejor forma de hacerlo que consultando sus escritos, ya sea los libros publicados o el cúmulo de revistas impresas que fueran cayendo en mis manos. Es necesario reconocer que esta es una tarea que se presentaba fuera del alcance de la mayoría de los lectores de poemas, pero mi terquedad pudo más.

Entonces recordé una sentencia que una vez alguien dijo en un taller de lectura: si quieres, puedes leerte toda la obra de algún escritor ruso, te llevarás algunos años pero podrías hacerlo; lo que se aconseja sería leer al menos una obra de cada autor, así conocerás más estilos, disfrutarás muchas más visiones, podrás recuperar diferentes emociones y formas de pensar, y me quedé con esa intención.

Habría que reunir una muestra de la poesía que se escribe en México en un solo libro, otra misión imposible si pensamos en el libro tradicional impreso, pero ahí está la posibilidad del libro en formato electrónico. Fue por ello que me decidí a reunir a los poetas en un solo documento, y me surgieron más dudas: ¿Con qué objeto? Para admirar la poesía que están creando, disfrutarla, juzgarla, paladearla, y que cada lector pueda encontrar su propia razón para reunir la poesía, yo espero poder brindársela. Sin embargo, tuve que aceptar que la distribución de muchos de los poemarios que se publican en ediciones de autor, así como por editoriales independientes, o por medio de los institutos de cultura de cada uno de los estados, no cuentan con los suficientes canales de distribución. Por ello recurrí además de las fuentes documentales tradicionales, al motor inmenso de la Red Internacional o Internet.

Ante muchas de esas dificultades de distribución, la lectura e investigación era necesaria. Es difícil y bastante duro para la economía de muchos conseguirse toda la colección de poesía del Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA), y habrá que dejar de mirar siempre hacia el centralismo tan insistente en el país, porque el país de las letras, el país de la palabra, el sitio donde la poesía se escribe no puede ser limitado a revistas o editoriales, cualquiera que sea su gradiente de prestigio. La distribución de los libros de poesía es verdaderamente reducido, repito, sin embargo, la comunidad poética no es del todo egoísta, y un autor me fue presentado a otro, o me fue conduciendo hacia otros, me sugirieron libros, me enviaron sus poemarios, sus revistas, algunas antologías y así el documento comenzó a crecer. Esto porque era necesario, que además de los autores que pudieran enviarme su obra vía correo electrónico, dí por hecho que muchos autores no se enterarían de la convocatoria pero, para tener una muestra más completa, era necesario encontrar su trabajo poético.

Comenzó mi búsqueda de antologías, primero cayeron en mis manos los volúmenes de poesía yucateca compilados por el investigador Rubén Reyes, La voz ante el espejo, quien logró reunir a los poetas yucatecos nacidos en los siglos XIX y XX, y pude observar que el camino debía extenderse a los colectivos de poesía nacionales. Y así, los documentos colectivos de poetas fueron llegando a mí, ora de librerías de viejo, ora por medio de obsequios, y muchos de ellos he tenido que comprarlos, libros como Poetas de Tierra Adentro, El manantial latente, y muchos otros. Aún así, a pesar de la extensa bibliografía que he conseguido, se me ha hecho poco. Primero fui conformando un listado de poetas que cumplieran con los límites estipulados en la convocatoria. Dicha lista fui enviándosela a los autores, y fueron éstos quienes tuvieron a bien comentarle a sus compañeros, a sus conocidos, y más autores se acercaron al proyecto. El listado crecía. Es necesario dejar claro que son muchas las antologías que no he podido conseguir, ya sea por mi presupuesto, ya porque no se distribuyen en Mérida. Aún así esta muestra de 659 autores se fue conformando.

Con un poco de mirar el mundo de la literatura en México, uno puede darse cuenta y tomar conciencia de lo injusto que han estado siendo la infinidad de antologías, cuadernos colectivos de poesía, así como los apartados que en diversas revistas nacionales se han desarrollado acerca de grupos de poetas, reunidos debido a la amistad, al compañerismo, por formar parte de un taller literario, hasta por el hecho de hablar de Mafias literarias, (hay una insistencia con esto de las mafias, porque nos hemos sumido hasta el cuello en la corrupción, digan si eso no es poesía).

La antologuitis ha ido en aumento, y cada libro, ensayo, nota acerca del tema poético viene a ser un pequeño muestrario que permite al lector (el crítico sale sobrando), la oportunidad de reconocer la calidad de dichos antologadores, y preguntarse ¿es ésta la poesía que se escribe en México?, ya que cada “autoridad” que se dedica a realizar compilaciones pudiera pensar que su selección es aquella que debe representar a la poesía que se desarrolla en este país, en un espacio de tiempo reducido. Y muchos otros dirán, faltó este autor, ignoraron a tal escritor. Lo cierto es que el número de antologías es inmenso, al cual debe sumarse el poder de la tecnología y los alcances que tienen las páginas web, y veremos que el número de los autores reunidos por medio de una moderna “asamblea de poetas” crece de manera exponenciada. Ya Samuel Gordon, presentó algunos breves atisbos sobre la poesía mexicana al fin de siglo, señalando las diversas antologías que tuvo que revisar y recorriendo un número aproximado de 200 poetas contemporáneos, de los que señala: son las generaciones sin generación, donde lo único que podría agruparlos son las antologías. Así tenemos, como se ha señalado los libros Poetas de Tierra Adentro, El manantial latente, Cartografía de la literatura oaxaqueña actual, los Anuarios de poesía mexicana, los libros denominados Los mejores poemas mexicanos, los colectivos resultado de las becas de jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y un muy grande etcétera.

Para dejar constancia de ese panorama que señala Gordon, el Mapa Poético de México pretende ordenar a los autores desde una simplicidad: su lugar y fecha de nacimiento. No se detiene a pensar en ordenar el trabajo de los autores por inventos retóricos de connotación de sentimientos, automatismo ni imágenes de la naturaleza, tampoco por medio de expresiones del subconciente que no aclaran nada como poemas pertenecientes a estratos adánicos, o metalingüísticos, no, nada de eso. Se pretende ordenarlos por su lugar y año de nacimiento. Es por ello que tuvo que ponerse límites únicamente con el afán de que el documento no se extendiera hacia el infinito; límites que se estipularon como requisitos: Nacidos entre 1960 y 1989, esto porque la generación del 50 ha sido más estudiada y reconocida (véase el libro de Alí Calderón y algunos más). Creemos que con la convocatoria del proyecto Del silencio hacia la luz, podremos reunir a los poetas cuyos trabajos han sido reconocidos por medio de premios, publicaciones, o inclusiones en las ya mencionadas antologías.

El resto de los requisitos fue y es: 1. Haber publicado al menos una plaquette de poesía o haber ganado un premio de poesía (estatal, regional o nacional). 2. Haber publicado poemas en alguna revista de las que el Sistema de Información Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ha censado estado por estado; este punto que ha sido muy discutido por los autores que se han acercado al proyecto, no ha sido pensando con el afán entreguista de reconocer como buenas revistas a las que el CONACULTA tiene registradas; sino que nos ha servido de herramienta para conocer las publicaciones periódicas, a sus editores y a los autores que participan con ellos. En ocasiones para los mismos autores que participan en el Mapa, el conocer sobre las revistas indexadas en el SIC-Conaculta, les ha permitido relacionarse con ellas para promocionar su obra en otros estados de la República mexicana.

Hay que recalcar que este es un proyecto INDEPENDIENTE, que aunque es apoyado por el Centro Yucateco de Escritores, A.C., para darle mayor realce, debido a la prestigiosa trayectoria de esta asociación civil en el sureste de México, no se ha condicionado la inclusión de tal o cual autor por su cercanía con tal o cual agrupación. Se respetaron los límites presentes en la convocatoria, sin dejar de ser un proyecto incluyente, abierto a la crítica, que se alimenta del apoyo de los autores a lo largo y ancho del país, quienes han decidido participar en él, así como los autores que fueron incluyéndose debido a la investigación que he venido realizando en los últimos 12 meses. Los logros están a la mano, se ha logrado conjuntar un total de 658 autores de los 32 estados de la República Mexicana, nacidos en los 60, en los 70 y en los 80. No dudo que aún con el esfuerzo hayan quedado autores fuera de este documento, recalcó que eso se ha debido a la mala distribución nacional de las obras de las instituciones de cultura de cada entidad que, en la mayoría de los casos, no se distribuyen ampliamente.

Los autores incluidos fueron agrupados en dos documentos, que tendrán varios volúmenes, para facilitar su revisión: El primero será una pequeña gran muestra de su trabajo poético, hasta ahora son más de 1,500 páginas de poesía, por lo cual se han desarrollado siete volúmenes; y el segundo documento incluirá las fichas biobibliográficas de los autores, organizados en orden alfabético, y por década de nacimiento, abarcando dos volúmenes más.

Para evitar suspicacias futuras acerca de por qué algunos autores aparecen con más poemas que otros cabe señalar lo siguiente: según la convocatoria del proyecto que se hizo pública a partir de junio de 2007 cada autor que cumpliera con los requisitos establecidos podía mandar hasta seis cuartillas de sus poemas. Esto daba la libertad a los autores de mandar exactamente seis cuartillas, lo que no implica seis poemas, o mandar un menor número de cuartillas. Los autores tuvieron la oportunidad de decidir enviar algunos fragmentos de su obra ya publicada, pero algunos en cambio mandaron además poemas inéditos. Otro tanto de autores mandó solamente obra inédita. Hubo quien mandó algún poemario completo (más de 40 cuartillas), del cual se extrajó algunos poemas. De todos los autores que por alguna razón no checaron la convocatoria, o no tuvieron la oportunidad de enterarse de la misma, o simplemente hicieron caso omiso de ella, se les incluyó pensando en que la muestra estaría incompleta sin su trabajo. De estos autores que fueron revisados en libros, antologías, revistas e internet, se tomó las más de las veces entre uno y tres poemas, dependiendo de la facilidad con que pudimos encontrar su trabajo publicado.

Hubo algunos autores que a pesar de cumplir con los requisitos señalados, no se pudo localizar su trabajo poético ya sea porque no han publicado nada en la internet, porque no tuve acceso a su obra publicada sino solamente a su ficha biobibliográfica. Estos autores fueron enlistados en un apéndice al final del volumen siete.

Quiero recalcar que soy conciente que muchos autores aún han quedado fuera de la muestra, la más de las veces, estoy convencido es por falta de distribución de su trabajo poético, es decir, no los encontré en las antologías y revistas que revisé, pero pueden estar en antologías o en libros cuya circulación no alcanza a llegar a estas tierras del sureste. En algunas ocasiones, fueron autores ya incluidos en el mapa poético quienes avisaron a sus compañeros (sus paisanos diríamos) para que se sumaran a este esfuerzo, y fueron incluidos. Esperemos que ediciones futuras del mapa, estos vacíos logren llenarse.

Es necesario señalar que ni Armando Pacheco, mi compañero en la compilación, ni un servidor queremos asumirnos como los gurús de la poesía nacional, para decir quién es o quién no es poeta, o qué es o no un poema, o poesía, como muchos antologadores han intentado señalarlo con la publicación de sus obras. Todos los autores incluidos en este gran documento han sido señalados como poetas por aquellos jurados que decidieron otorgarles un premio, por los editores que decidieron publicarles un libro, o por los consejos editoriales de las revistas que decidieron arriesgarse a publicarles algún poema.

Por lo tanto, ni mi gusto poético, ni el de Armando Pacheco pueden ser objetos de discusión, debido a que nos atenemos a dar a conocer el trabajo poético de los autores que, repito, han sido declarados poetas por otras personas. Así mismo, y considerando la Ley Federal de Derechos de Autor de México, respetamos las obras de los autores, y es por ello que hemos sido prudentes con registrar debajo de cada poema la fuente documental de donde obtuvimos los textos, en su caso; con este proyecto no estamos en busca de obtener regalía alguna, ni lucrar con la obra de los compañeros, sino permitir al futuro lector conocer un amplio margen de la creación poética que se desarrolla en México, sumar esfuerzos por la tradición literaria y, sobre todo , crear un documento que permita en una sola revisión conocer con amplitud la poesía que se viene escribiendo en México en los últimos años.

El esfuerzo, las revisiones y el contacto con los autores ha sido y será, por una sola razón que he querido dejar clara, mi afán como lector de la poesía. Por ello es que tomamos la siguiente decisión, temo ser reiterativo pero espero dejarlo claro, son los autores quienes, según la convocatoria, nos hicieron el envío de máximo seis cuartillas de su obra; aquellos autores que no hicieron el envío de su material, cualesquiera que fuera la razón, fueron incluidos, ya que el Mapa no estaría completo sin ellos. De los autores que no recibimos su material poético vía correos electrónicos, se tomaron de fuentes documentales, sean libros, revistas, antologías o páginas de la Internet. Podrá verse que algunos de los autores que aparecen en el listado tienen quizá mayor nombre en el ámbito cultural de México, algunos apenas vienen naciendo, muchos de los autores han publicado apenas plaquetts de poesía en ediciones de autor, pero consideramos que en ningún sentido demerita el trabajo y el reconocimiento de su obra, ya que alguna revista les ha brindado su oportunidad de iniciarse en el ámbito literario por dar a conocer su trabajo.

Es necesario señalar que la convocatoria estuvo abierta desde junio hasta el 31 de octubre de 2007, y los autores tuvieron la oportunidad de enviarnos sus materiales poéticos, así como sus fichas actualizadas vía correos electrónicos. Sin embargo, además, nos basamos en una revisión bibliográfica de muchas de las revistas del Sistema de Información Cultural del Conaculta, así como de las antologías que han sido publicadas en los años recientes, algunas de ellas son muy conocidas ya por la comunidad lectora (que no sólo el bastión poético), así como muchos de los libros de poesía, que tanto Armando Pacheco como yo, hemos logrado recopilar a lo largo de los últimos siete años de trabajo literario.

En la Literatura Consultada aparecen enlistados los libros, revistas y sitios de internet que nos permitieron obtener las fichas biobibliográficas de muchos de los autores. Enlistar todas las revistas, libros y sitios de la red internacional de donde se obtuvo algún poema, haría preciso crear otro documento. De esta forma, los libros, revistas y sitios de internet de donde se tomaron poemas de los autores, aparecen, las más de las veces, justo debajo del poema que se incluyó. Dicha bibliografía será citada en los documentos, así como cada autor que ha sido revisado en dichas fuentes de información, para seleccionar su trabajo poético que formará parte del proyecto, indicará el tipo de fuente del cual ha sido extraído, citando el libro o revista de donde han sido tomados los poemas.

Uno de los principales objetivos que busca cubrir la generación de este documento, es poder contar con un muestrario único, que en un sólo archivo incluya el trabajo poético de autores de 3 décadas, de 32 estados de la república, para sopesar la calidad del trabajo poético que se realiza de un lado a otro del país, de norte a sur, de este a oeste, comparar las creaciones de los autores de la capital, reflexionar sobre su trabajo con los autores de la llamada provincia, poder mirar las diferentes búsquedas, si las hubiera, entre las personas nacidas en los 60, contra los nacidos en los 80, comparar el trabajo de los poetas cuyos libros publicados, por si solos, cubrirían una pared, contra aquellos poetas que arriesgan su vanidad y su economía en sus ediciones de autor, y que no pueden negarse ante el avasallante estado que la cultura juega siempre en los discursos políticos, a la hora de la repartición de premios, y de apoyos económicos, así como de oportunidades, esto en cuanto a una postura política; sin embargo, lo principal debe quedar claro, mostrar una realidad sobre la creación poética en México.

El documento aparece ante sus ojos en archivos PDF y será distribuido en CD’s para los autores, así como por medio de correos electrónicos, durante el mes de agosto de 2008, y desde la ciudad de Mérida, Yucatán. Sin embargo está planeado darlo a conocer en los diversos estados de la República. Para ello pueden formarse mesas de los autores que por cada estado han sido incluidos en el Mapa, para que se sumen al proyecto, formen parte de él y puedan presentar el documento que se les hará llegar.

Este trabajo es un reconocimiento para toda la comunidad poética existente en el país, esos seres cuyo principal reto es romper con la hoja en blanco, y lanzarse a dominarla; expandir su creatividad, su talento, sus propias miserias, sus demonios, en la búsqueda de la frase correcta, de la oración exacta, y que comparten entre sí, una sola cosa: el arriesgarse a ser leídos.


miércoles, 21 de mayo de 2008

Critica la biblioteca total

Critica la biblioteca total

Entrevista con Andrew Keen

por Stephen Schwartz


http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=elangelcultural


(18 mayo 2008).-
Andrew Keen se ha vuelto famoso, o tristemente famoso, por escribir El culto a lo amateur: Cómo Internet está matando nuestra cultura, que apareció por primera vez en 2007 y se basa en un ensayo aparecido en 2006 en The Weekly Standard, publicación periódica neoconservadora con sede en Washington. El británico Keen había tenido un papel prominente en el surgimiento de Internet, por lo que su cuestionamiento original, Web 2.0, subtitulado "Llegó la segunda generación de Internet. Es peor de lo que podía pensarse", fue escandalosamente polémica.

Su argumento podría parafrasearse de manera sencilla: el cambio económico y social provocado por la revolución tecnológica global anuncia la "destrucción de la creación" en la cultura tradicional.



Reinventar la cultura

Keen critica la sustitución del contenido intelectual tradicional por las reflexiones amateur. En el mundo Web 2.0, todas las opiniones, las creaciones y las experiencias son de igual valor.

"Me gustaba la tecnología, para mí Internet consistía en llevar a las personas un producto de calidad, cuando de repente me di cuenta de que el nuevo objetivo era crear una cultura diferente. Web 1.0 pretendía diseminar la alta cultura, pero Web 2.0 quería reinventarla totalmente, eliminando los conocimientos y sin pagar por el trabajo realizado. Por lo tanto, la cultura está siendo destrozada", dice.

La crítica de Keen incluye un ataque a Rousseau, filósofo francés que argumentaba que la humanidad nace libre, pero en todas partes es esclavizada. Esto ha evolucionado hasta llegar a la creencia de que la tecnología nos liberará de los medios establecidos, del periodismo de élite, del realizador cinematográfico y del experto, jugando con la idea moderna de que todos tenemos talento, señala.

Keen describe una crisis que se inició en los 60 con el desplome de las universidades.

"Los pocos intelectuales que quedan son periodistas profesionales y están ahora sometidos al ataque de la gente de Web 2.0", advierte Keen.

"Los medios tradicionales giran alrededor de la preparación y el conocimiento, mientras que Web 2.0 prefiere fragmentos de conocimiento ofrecidos al público de forma rápida. ¿Cómo se puede comparar el trabajo de periodistas capacitados y con experiencia con el carácter amateur de los blogs?", pregunta.

De acuerdo con Keen, los partisanos de Web 2.0 se confunden con las categorías. "Ven a los medios como un motor de transformación social, pero los medios no son una plataforma para esa virtud".

La obra de Keen no carece de fallas y, en un entorno de triunfalismo tecnológico, lo ha aislado inevitablemente e, incluso, se le ha despreciado. Está nadando a contracorriente, una labor difícil en una sociedad convulsionada por las aguas revueltas de la crisis social, donde se incluye el reto a los valores occidentales producido por los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 y las consiguientes guerras. Esto último, si me permiten, reafirmó en cierta medida el valor de un verdadero conocimiento en un tema tan difícil como el del Islam global.

"Sin embargo", dice Keen, "el cambio es inevitable. El talento, el conocimiento y la experiencia están experimentando una apreciación renovada al enfrentarse las personas a su ausencia. Se acerca un nuevo mundo que no será gobernado ni por el experto adolescente ni por los miembros acartonados del establishment académico. Las universidades angloestadounidenses no se han visto afectadas por la revolución de la información y serán territorio abierto a nuevas evoluciones, aunque hoy están tan estancadas como en otro tiempo lo estuvo el imperio soviético. Tiene que ocurrir una rebelión contra las máquinas", predice, en línea con películas como Terminator y Matrix que, con su abrumadora popularidad, evidencian profundas ansiedades colectivas. Hollywood produce películas que reflejan el descontento con las nuevas tecnologías, al tiempo que esa industria, al igual que el negocio de la música, es igualmente vulnerable, o más, a las implicaciones económicas por las descargas del 2.0. Quizá sólo la literatura -la verdadera literatura, la ficción, los contenidos estéticos y la poesía- sobreviva intacta.



La crisis universitaria

Mis encuentros con Keen, quien con 48 años es 11 años más joven que yo, me hicieron pensar que había conocido a un hermano perdido, independientemente de su educación europea y experiencia gerencial, en contraste con mi educación estadounidense y mi carrera como escritor. Describe su infancia en Golders Green, barrio étnicamente diverso en el norte de Londres. Se educó en la prestigiosa Facultad de Estudios Eslavos en la Universidad de Londres y quería convertirse en académico especializado en Europa del Este. En el curso 82-83, la institución académica del British Council lo envió por un año a la Universidad de Sarajevo, en la parte bosnia de la ex socialista Yugoslavia. Keen quería estudiar la identidad social de los bosnios musulmanes, tema de sorprendente clarividencia si se toma en cuenta la guerra que se abatiría sobre la Bosnia musulmana una década después.

Como Octavio Paz y otros notables intelectuales modernos, Keen llegó posteriormente a la Universidad de California en Berkeley, como estudiante de posgrado en ciencias políticas. Sin embargo, ahora Keen declara que la educación superior estadounidense es una tragedia para el país.

"El sistema de titularidad (por el que los catedráticos consiguen un puesto vitalicio) permite a los académicos malgastar su tiempo. Los estudiantes serios no eran apreciados; las personas con cerebro abandonaban voluntariamente la universidad. La alternativa era saltar los obstáculos como un idiota, para lo cual había que encontrar un mentor feudal al cual servir. Los estudiantes que permanecían eran castigados por ser originales, por pensar por sí mismos, por dar muestras de humor".

Tras constatar que el sistema se encontraba obstruido por la inercia intelectual y la burocracia académica, Keen abandonó la universidad en 1986, pensando que había fracasado por la traumática revelación de que no sería un reconocido académico de Berkeley.

En cambio, una serie de eventos fortuitos lo llevó por un enrevesado camino a convertirse en emprendedor. Se mudó a Boston, impartió clases de teoría política y, según sus propias palabras, recuperó la confianza intelectual.

"Regresé a Berkeley (donde continúa en la actualidad) y me sumergí en el periodismo musical".

A pesar de ser crítico musical, se vio obligado a participar en el lado empresarial de una publicación periódica, y descubrió que lo disfrutaba.



Surgimiento y colapso

A mediados de los 90, Keen descubrió Internet a través del entonces popular navegador Netscape.

"Empecé a creer en la revolución, pensando que lo transformaría todo, haciendo del mundo un lugar mejor al tiempo que me enriquecería", lo cual llama "el sueño judío".

Keen lanzó un negocio en Internet, audiocafe.com, uno de los primeros sitios de música digital. Vendió su casa para financiar la empresa y pronto se encontró en medio de la revolución, cuando la vida era intensamente emocionante. Estableció una red en la industria de la música; su esfuerzo fracasó cuando estalló la burbuja de Internet, pero había tenido el suficiente éxito para poder moverse en nuevas direcciones. Preparó una conferencia en Silicon Valley sobre el futuro de los medios de comunicación, programada para septiembre del 2000, pero en la primavera de ese mismo año se derrumbó el mercado de inversiones NASDAQ, llevándose consigo en su caída a la mayoría de las firmas de Internet en "el colapso de las punto com (.com)".

Keen siguió trabajando, pero como el típico desarrollador de negocios o vendedor de alto nivel. La economía se recuperó en el 2003, y luego él "tuvo su revelación", que comparó con la de George Orwell cuando de repente éste se dio cuenta, como registró en Homenaje a Cataluña, su libro de 1938, que los comunistas prosoviéticos estaban socavando, en lugar de apoyar, la lucha de la república española.

En un evento para hablar del software libre, Keen escuchó a personas ricas y sofisticadas hablar de reemplazar el contenido de los medios con las aportaciones de las masas ordinarias, de "democratización", del fin de la autoridad, el periodismo y el concepto de público.

En efecto, una élite empresarial creada de la noche a la mañana por la revolución tecnológica teorizaba a ciegas sobre la devastación del legado cultural existente y su reemplazo por un nuevo contenido. Ese nuevo contenido reflejaría el narcisismo de "la nueva clase" (no sería el último fenómeno de este tipo) y del mismo modo se eliminaría el conocimiento previo, el talento reconocido y la crítica editorial madura.

La clarividencia de Keen, como en su primera digresión sobre Bosnia, demostró estar bien afinada. Web 2.0, el fenómeno basado en programas de código abierto, produjo una realidad cibernética autorreferencial, encarnada, como apunta Keen, en weblogs personales o blogs, YouTube, MySpace y similares ejemplos de aficionados hablando de sí mismos sin intermediación. Luego llegó Wikipedia, una "enciclopedia para hacer uno mismo", en la que individuos sin un prestigio establecido escriben descripciones de complejos fenómenos históricos, culturales y científicos, así como biografías de prominentes individuos. Además, tenemos Second Life, donde los individuos pueden transformarse a sí mismos y su entorno en Internet, inventando mundos perfectos en los que los solitarios, aislados y poco atractivos pueden reinventarse como personalidades deslumbrantes y conseguir el éxito social.

Los efectos pragmáticos de esta "nivelación" son generalizados, obvios y, en algunos casos, de escándalo. Keen observa cómo los blogs han elevado al comentarista de sí mismo, aficionado y con frecuencia analfabeto, al nivel de colega "periodístico" de un reportero, columnista o editor capacitado, y han reducido drásticamente el mercado para la prensa tradicional que se dedica a la búsqueda de noticias. La actividad en los blogs también ha reducido los honorarios de los periodistas profesionales y los columnistas de opinión, creando por lo general una relación retrógrada en la que se pide a los autores que cedan todos sus derechos a editores transitorios e improvisados de blogs. My- Space ha posibilitado el hostigamiento o "acoso" personal por Internet y, por lo menos, un suicidio en el desolado paisaje del Medio oeste estadounidense. Wikipedia, que está llena de afirmaciones sin confirmar, e incluso difamatorias, por desgracia se ha convertido en un poderoso "banco de datos" utilizado por las compañías para revisar los antecedentes de potenciales empleados.

La descarga ilimitada de música ha liquidado, en gran medida, la industria de la música en la que Keen había trabajado como crítico, y también ha reducido los ingresos promedio de los músicos más jóvenes que dan conciertos en vivo. Y, lo que es peor, de acuerdo con Keen, el concepto de remix, más extendido en la música que en cualquier otro campo creativo, convierte a toda la cultura en un producto adicional sin diferenciaciones. La justificación ideológica de este resultado la proporciona la "teoría libertaria", una filosofía del interés sin freno en uno mismo que ha manchado un término en otro tiempo aplicado al idealismo de la filosofía anarquista. Sin embargo, los anarquistas buscaban elevar la humanidad a un nivel cultural superior, no arrastrar la cultura al fondo por medio de una colectivización de la mediocridad. La historia, por desgracia, está llena de tales ejemplos.



Consecuencias del 'remix'

Quizá, Keen remonta su punto de vista sobre la devastación de la cultura a manos del remix a un ensayo de Jorge Luis Borges, La biblioteca total, escrito en 1939. En el mismo, el genio argentino predijo las consecuencias del remix. El ensayo empieza diciendo: "El capricho o imaginación o utopía de la Biblioteca Total incluye ciertos rasgos, que no es difícil confundir con virtudes". Concluye evocando "desiertos verticales de libros (que) corren el incesante albur de cambiarse en otros y que todo lo afirman, lo niegan y lo confunden". Para muchas personas, ese es el significado de cultura como se define en Web 2.0.

Keen se ha convertido, como muchos otros antes que él, en un revolucionario por medio de la crítica a una revolución que siguió una dirección distorsionada. Su mensaje personal ha sido articulado muchas veces antes que él: "una lección básica de su vida ha sido que lo más difícil es decir que no". Para quienes se pueden desligar del entusiasmo de la multitud ciega, la vida puede guardarles una recompensa más alta, la de una visión social penetrante; aunque la carga de tal percepción puede ser mucho más pesada de lo que uno se imagina. Keen aprenderá por sí mismo a dónde lo llebarán sus críticas de la realidad contemporánea, a él y a su obra.


Escritor y periodista estadounidense Traducción: REFORMA/ Lluis A. Iglesias



La generación interactiva

Web 1.0 es el concepto original de la Web, con páginas estáticas HTML que no permitían la actualización frecuente

El término Web 2.0 fue acuñado en 2004 y se refiere a la segunda generación de Web, basada en comunidades de usuarios y una gama de servicios que fomentan la colaboración y el intercambio de información entre usuarios, como redes sociales, blogs o wikis. Los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro que como webs tradicionales.

El término Web 2.0 se refiere así a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red y que dan al usuario el control de sus datos, ya que puede modificar su contenido o la forma de presentarlos.



"Los medios tradicionales giran alrededor de la preparación y el conocimiento, mientras que Web 2.0 prefiere fragmentos de conocimiento ofrecidos al público de forma rápida".

Los riesgos de la Web

Los riesgos de la Web

La cultura tradicional ante Internet. En su libro El culto a lo amateur, el crítico Andrew Keen afirma que la Red daña la cultura tradicional con blogs de información superficial o reflexiones de aficionados; sin embargo, otros especialistas disienten de esta postura

por Andrew Keen

http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=elangelcultural


(18 mayo 2008).- Si no supiera cómo son las cosas, pensaría que estamos otra vez en 1999. El auge ha regresado a Silicon Valley, y los locos utópicos otra vez están desatados. Me encontré con uno de esos evangelistas en una reunión en San Francisco. Junto a copas de un chardonnay frutal local, intercambiamos notas acerca de nuestras novedades. Me contó que trabajaba en un nuevo software para difundir música, texto y video en Internet.

"Es como una mezcla de MySpace, YouTube, Wikipedia y Google", dijo. "Con esteroides".

En respuesta, le expliqué que yo estaba trabajando en una polémica acerca del impacto destructivo de la revolución digital sobre nuestra cultura, economía y valores.

"Es como una mezcla de ignorancia, egoísmo, mal gusto y dominio de masas", dije sin poder evitar una sonrisa. "Con esteroides".

Sonrió incómodamente.

"Entonces es Huxley para la era digital", dijo. "Estás escribiendo a Huxley para el siglo 21".

Levantó su copa de vino en mi honor. "¡Por 'Un mundo feliz 2.0'!".

Chocamos nuestras copas. Pero yo sabía que brindábamos por el Huxley equivocado. Más que de Aldous, la inspiración para este libro proviene de su abuelo, T.H. Huxley, el biólogo del siglo 19, autor del "teorema de los infinitos monos". La teoría de Huxley dice que si a un infinito número de monos se les da un número infinito de máquinas de escribir, con el tiempo, alguno de ellos en alguna parte creará una obra maestra... Una obra de Shakespeare, un diálogo platónico o un tratado económico de Adam Smith.

En la era preinternet, el planteamiento de T.H. Huxley sobre un infinito número de monos dotado de tecnología infinita parecía más una broma matemática que una visión distópica. Sin embargo, lo que antes parecía una broma ahora parece presagiar las consecuencias de un decaimiento de la cultura que está difuminando las fronteras entre el concepto tradicional de público y autor, creador y consumidor, experto y aficionado. Esto no es cosa de risa.

La tecnología de hoy en día da máquinas de escribir a todos. Pero en nuestro mundo de Web 2.0, las máquinas de escribir no son precisamente máquinas de escribir, sino computadoras personales interconectadas, y los monos no son precisamente monos, sino usuarios de Internet. Y en lugar de crear obras maestras, esos millones y millones de usuarios -muchos sin más talento para las artes creativas que nuestros primos los primates- están creando un interminable bosque digital de mediocridad. Y es que hoy pueden usarse computadoras interconectadas para publicar todo, desde comentarios políticos infundados hasta videos caseros indecorosos, música poco profesional, poemas, reseñas, ensayos y novelas imposibles de leer.

Y, en el corazón de este experimento de autopublicación de "infinitos monos", está el diario en línea, el ubicuo blog. Escribir un blog se ha convertido en tal manía que es creado uno nuevo cada segundo de cada minuto de cada hora de cada día. Escribimos en blogs acerca de nuestras vidas privadas, nuestras vidas sexuales, nuestras vidas soñadas, nuestra falta de vida, nuestras vidas virtuales en Second Life. En el momento de esta publicación había 53 millones de blogs en Internet, y esta cifra se duplica cada seis meses. En el tiempo que le tomó leer este párrafo, se lanzaron 10 nuevos blogs.

Si mantenemos este ritmo, habrá más de 500 millones de blogs para el 2010, corrompiendo y confundiendo colectivamente la opinión popular acerca de todo, desde política hasta comercio, arte y cultura. Los blogs se han vuelto tan vertiginosamente infinitos que han socavado nuestro sentido de lo cierto y lo falso, lo real y lo imaginario. En estos días, los chicos no saben la diferencia entre noticias creíbles de periodistas profesionales y lo que leen en joeshmoe.blogspot.com. Para estos utópicos de la Generación Y, cada texto es sólo la versión de la verdad a cargo de otra persona; cada ficción es sólo otra versión de los hechos.

Además, está Wikipedia, una enciclopedia en línea en la que cualquiera que tenga pulgares y haya cursado la primaria puede publicar cualquier cosa acerca de cualquier tema, desde AC/DC hasta el zoroastrismo. Desde el nacimiento de Wikipedia, más de 15 mil colaboradores han creado casi 3 millones de entradas en más de 100 idiomas diferentes -ninguna de ellas editada o sometida a investigación para verificar su exactitud. Con cientos de miles de visitantes al día, Wikipedia se ha convertido en el tercer sitio más visitado en busca de información y sucesos actuales; una fuente de noticias de más confianza que los sitios de CNN o la BBC, a pesar de que Wikipedia no tiene reporteros, editores, ni experiencia en la recopilación de noticias. Es un ciego guiando a otro ciego.

En Wikipedia, todos los que tienen algún interés pueden reescribir una página a su antojo -y los colaboradores con frecuencia lo hacen-. Por ejemplo, Forbes publicó recientemente una nota acerca de empleados anónimos de McDonald's y Wal-Mart que usaban furtivamente las páginas de Wikipedia como un medio para diseminar propaganda corporativa de manera engañosa. En la página acerca de McDonald's, un vínculo al libro Fast Food Nation, de Eric Schlosser, convenientemente desapareció; en la de Wal-Mart, alguien eliminó una línea acerca de que los empleados mal pagados ganaban menos del 20 por ciento que los de la competencia.

Sin embargo, el experimento de Internet no se limita a la palabra escrita. La máquina de escribir del siglo 19 de T.H. Huxley ha evolucionado no sólo a la computadora, sino también a la cámara de video, lo que ha convertido a Internet en una enorme videoteca de contenido generado por los usuarios. YouTube es un portal de videos de aficionados que, al momento de escribir esto, era el sitio de más rápido crecimiento en el mundo, atrayendo 65 mil nuevos videos diariamente y ostentando 60 millones de videos vistos cada día; eso asciende a más de 25 millones de videos nuevos al año, y alrededor de 25 mil millones de videos vistos anualmente. En otoño del 2006, fue adquirida por Google por más de mil 500 millones de dólares.

YouTube eclipsa hasta a los blogs en lo insensato y absurdo de su contenido. Nada parece ser demasiado prosaico o narcisista para estos monos videógrafos. El sitio es una galería infinita de videos de aficionados que muestran a tontos que bailan, cantan, comen, lavan, compran, conducen, limpian, duermen o simplemente observan sus computadoras. En agosto del 2006, un video sumamente popular llamado The Easter Bunny Hates You (El Conejo de Pascua te odia) mostraba a un hombre disfrazado de conejo que acosaba y atacaba a personas en las calles; de acuerdo con la revista Forbes, este video fue visto más de 3 millones de veces en dos semanas. Algunos de los otros temas favoritos incluyen a una joven que observa a otro usuario de YouTube que observa a otro usuario, una casa de los espejos virtual que finalmente lleva a una mujer que hace un sándwich de crema de cacahuate y mermelada frente al televisor; una bailarina malaya con una falda irracionalmente corta que baila con música de Ricky Martin y Britney Spears; un perro que persigue su propia cola; una inglesa que enseña a los espectadores cómo comer una galleta de chocolate y mermelada; y, en una adición muy apropiada a la videoteca de YouTube, un video de monos de peluche que bailan.

Lo que inquieta más que el hecho de que millones de nosotros vemos tales tonterías voluntariamente todos los días es que algunos sitios de Internet nos toman por monos sin que siquiera lo sepamos. Al buscar palabras con el buscador de Google, estamos creando algo llamado "inteligencia colectiva", la sabiduría acumulada de todos los usuarios de Google. La lógica del buscador de Google, lo que los tecnólogos llaman su algoritmo, refleja la "sabiduría" del público. En otras palabras, entre más personas hagan clic en un vínculo que resulte de una búsqueda, más probable es que ese vínculo aparezca en búsquedas posteriores. El buscador es la agrupación de los 90 millones de preguntas que le hacemos colectivamente a Google todos los días; en otras palabras, simplemente nos dice lo que ya sabemos.

Esta misma "sabiduría" del público es manifestada en los sitios de noticias sin editores como Digg y Reddit. El orden de los titulares en esos sitios refleja lo que otros usuarios han estado leyendo, en lugar del criterio experto de editores de noticias. Mientras escribo, hay una guerra brutal en Líbano entre Israel y el Hezbolá. Pero un usuario de Reddit no se enteraría de esto, porque en la lista de las 20 notas más "populares" del sitio no hay nada acerca de Israel, Líbano o el Hezbolá. En lugar de eso, la gente puede leer acerca de una actriz inglesa que tiene el pecho plano, los hábitos de los elefantes al caminar, una parodia del más reciente comercial de Mac y túneles subterráneos en Japón. Reddit es un reflejo de nuestros intereses más banales.

El periódico The New York Times reporta que el 50 por ciento de todos los bloggers lo hacen por el único propósito de reportar y compartir experiencias de su vida personal. El lema de YouTube es "Broadcast Yourself" (transmítete a ti mismo). Y transmitirnos es lo que hacemos, con toda la descarada autoadmiración del mítico Narciso. Conforme los medios tradicionales del mainstream son sustituidos por los medios personalizados, Internet se ha convertido en un espejo de nosotros mismos. En lugar de usarla para buscar noticias, información o cultura, la usamos para ser la noticia, la información, la cultura.

Este infinito deseo de atención personal impulsa la parte más popular de la nueva economía de Internet, sitios de redes sociales como My-Space, Facebook y Bebo. Estos sitios se han convertido en tábulas rasas de nuestros deseos e identidades individuales. Afirman ser para "socializar" con otros, pero en realidad existen para que podamos anunciarnos a nosotros mismos: todo, desde nuestros libros y películas favoritos hasta fotos de nuestras vacaciones de verano y "testimonios" que elogian nuestras cualidades más agradables o relatan nuestras más recientes borracheras.

Sin embargo, nuestros estándares culturales y nuestros valores morales no son lo único que está en juego. Lo más grave de todo es que las mismas instituciones tradicionales que han ayudado a fomentar y crear nuestras noticias, nuestra música, nuestra literatura, nuestros programas de televisión y nuestras películas también están siendo atacadas. Los periódicos y las revistas, dos de las fuentes más confiables de información acerca del mundo en el que vivimos, están en problemas por la proliferación de blogs gratuitos y sitios como Craigslist, que ofrecen anuncios clasificados gratuitos, mermando la colocación de anuncios pagados. En el primer trimestre del 2006, las ganancias cayeron drásticamente en todos los periódicos importantes de Estados Unidos: un 69 por ciento en la The New York Times Company, 28 por ciento en la Tribune Company y 11 por ciento en Gannett, la compañía de periódicos más grande de Estados Unidos. La circulación también ha caído. En The San Francisco Chronicle el número de lectores cayó un vertiginoso 16 por ciento tan sólo en el segundo y tercer trimestres del 2005. Y, en el 2007, Time, Inc. despidió a casi 300 personas, principalmente de áreas editoriales, de revistas como Time, People y Sports Illustrated.

Quienes aún leemos periódicos y revistas sabemos que la gente también está comprando menos música. Debido a la desenfrenada piratería digital generada por la tecnología para compartir archivos, las ventas de música grabada cayeron en más de un 20 por ciento entre el 2000 y el 2006.

En paralelo con el surgimiento de YouTube, Hollywood está experimentando sus propios problemas financieros. Las ventas en taquilla en Estados Unidos ahora representan menos del 20 por ciento de los ingresos de Hollywood y, con la estabilización de las ventas de DVDs y la desenfrenada piratería global, la industria busca deses- peradamente un nuevo modelo de negocios que le permita distribuir películas por Internet de una forma en la que obtenga ganancias. De acuerdo con David Denby, crítico de cine de la revista The New Yorker, muchos ejecutivos de los estudios de Hollywood se encuentran en "pánico" por la disminución de los ingresos. Una triste consecuencia son los recortes de personal. Disney, por ejemplo, anunció 650 despidos en el 2006, y una caída de casi un 50 por ciento en la cantidad de películas animadas producidas anualmente.

Los medios tradicionales se enfrentan a la extinción. Pero de ser así, ¿qué ocupará su lugar? Aparentemente, serán los populares buscadores del Silicon Valley, los sitios de medios sociales, y los portales de videos. Cada página nueva en MySpace, cada texto nuevo en un blog, cada nuevo video en YouTube hace crecer otra fuente potencial de ingresos por publicidad perdidos por los medios del mainstream. De ahí viene la astuta -o desesperada- decisión de Rupert Murdoch en julio del 2005 de comprar My-Space por 580 millones de dólares. De ahí viene la venta de YouTube por mil 650 millones de dólares y la explosión de capital de riesgo que patrocina sitios que imitan a YouTube. Y de ahí viene el aparentemente imparable crecimiento en Google donde, en el segundo trimestre del 2006, los ingresos se elevaron a casi 2 mil 500 millones de dólares.

¿Qué pasa, se podría preguntar usted, cuando la ignorancia se suma con el egoísmo, el mal gusto y el dominio de masas?

Despídase de los expertos y los guardianes culturales de hoy: nuestros reporteros, comentaristas de noticias, editores, compañías musicales y estudios de cine de Hollywood. En el culto de lo amateur de hoy, los monos tienen el control. Con sus infinitas máquinas de escribir, están escribiendo el futuro. Y quizá no nos guste lo que dice.


Extracto de The Cult of the Amateur. How Today's Internet is Killing our Culture, de Andrew Keen, editado en EU por Doubleday/ Currency Traducción: REFORMA/ Aron Covaliu

lunes, 4 de junio de 2007

Cuentos sin visado

Catorce autores de Cuba y México en nueva antología de cuentos

http://www.uneac.com/LaIslaEnPeso/num07/saco.htm

MEXICO, DF, México (Librusa) - Relatos de catorce escritores de Cuba y México que abordan temas de sus respectivos entornos con "peripecias y reflexiones", entre ellos Pedro Juan Gutiérrez y Ana Clavel, ocupan las páginas de una nueva antología titulada "Cuentos sin visado".

Publicado por el sello Lectorum, de México, el libro "constituye una muestra representativa de las más recientes tendencias del género cuentístico en dichas naciones, donde, más allá de similitudes y diferencias, abordan, sin inhibiciones ni tecnicismos, los temas más diversos de sus respectivos entornos, entregando un panorama rico en peripecias y reflexiones", indica un comunicado.

Los antólogos son el cubano Rogelio Riverón y el mexicano Mauricio Carrera, ambos críticos y cuentistas.

Para Riverón, los cuentos cubanos que aparecen en la antología "perfilan los rasgos más comunes de la narración corta de Cuba: el sesgo testimonial marcado en ocasiones por una parquedad poliédrica, la parodia, la autorreflexión textual y una especie de fruición simbólica, alusiva, que, consciente de que, en efecto, cada perspectiva tiene su hora, aguarda con paciencia nuevos momentos de esplendor".

Por su parte, Carrera ubica a los cuentistas seleccionados dentro de la llamada Generación del Umbral, "entendida lo mismo como principio que como transición y cambio", con exponentes formados "sentimental y literariamente en medio de décadas perdidas de crisis económica, lo que acaso explique su rechazo a escribir sobre un México marcado por la frustración y la decepción".

Los autores incluidos son los cubanos Pedro Juan Gutiérrez, Guillermo Vidal, Marilyn Bobes, Alberto Garrandés, Rogelio Riverón, Ángel Santiesteban y Ena Lucía Portela; y los mexicanos Mario González Suárez, Eduardo Antonio Parra, Mauricio Montiel Figueiras, Ana García Bergua, Ana Clavel, Guillermo Vega Zaragoza y Mauricio Carrera.

El libro será una de las novedades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre y está dedicada a Cuba.

LA JIRIBILLA Nro. 117

CUENTOS SIN VISADO:
MÁS VALE TARDE QUE SIEMPRE

http://lajiribilla-habana.cuba.cu/2003/n117_08/117_27.html

Cuentos sin visado es, para conocimiento del lector, una selección donde confluyen siete escritores mexicanos y siete de la Isla. Mitad de aquí, mitad de allá, el libro anda tras una visión más o menos objetiva de la cuentística contemporánea, y pudiera ser una mínima confirmación de que las letras del continente coinciden en rasgos, tics, y quizás aciertos, más allá del cauce idiomático.

Rogelio Riverón | La Habana

Deseo suponer que el hecho de que el artículo dedicado por el columnista Víctor Roura a la antología Cuentos sin visado, hace un tiempo, en un periódico de Ciudad de México, sea un compendio de banalidades, no significa que el Doctor es banal. El arte de la gacetilla tiene algunas obligaciones que, cuando se desatienden, nos dejan en la cuerda floja del ridículo. Injuriar, insiste Jorge Luis Borges, es una tarea prevista, y sufre por la improvisación.

Cuentos sin visado es, para conocimiento del lector, una selección donde confluyen siete escritores mexicanos y siete de la Isla. Mitad de aquí, mitad de allá, el libro anda tras una visión más o menos objetiva de la cuentística contemporánea, y pudiera ser una mínima confirmación de que las letras del continente coinciden en rasgos, tics, y quizás aciertos, más allá del cauce idiomático. Fue publicado por las editoriales Lectorum, del Distrito Federal y Unión, de La Habana, a finales del 2002, y sus compiladores somos Mauricio Carrera y un servidor.

La primera condición para hablar sobre algo es conocerlo. Si el Doctor Roura no sabe absolutamente nada sobre literatura cubana actual —quizás los nombres de José Lezama Lima, Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, Dulce María Loynaz, Guillermo Cabrera Infante o Nicolás Guillén le produzcan cierto cosquilleo en la oreja, pero hasta ahí—, no hay ética en el mundo que lo autorice a emborronar cuartillas al respecto. No le queda más remedio que dar por cierto lo que está leyendo, y no debería tomarme por demasiado ingenuo: si yo puedo agenciarme para una antología los mejores cuentos, eso haré, sin olvidar lo subjetivo de cualquier apreciación.

Confieso que esperaba una reseña en regla, que nos demostrara lo acertado o, en ausencia de aciertos, lo improcedente del libro en cuestión, su inconsistencia estética. Al desviar su fatigoso alegato hacia la conducta de los antologadores, sin embargo, el Doctor Roura nos escatima la primera liebre, y el gato que nos pasa tiene las uñas carcomidas por la obviedad. Es fácil saber que los autores cubanos recogidos en Cuentos sin visado (una de las dudas de Roura) están, como ya dice el prólogo, entre los más conocidos en su país (fíjese, Doctor, que escribí conocidos, para no exasperarlo con palabras mayores). Basta un elemental nivel de información que no tiene el articulista, quien, de paso, no entendió que no solo los Novísimos integran este libro, pues ni Pedro Juan Gutiérrez, ni Marylin Bobes pertenecen a dicha generación. Además, Doctor, el antologador tiene todo el derecho del mundo para incluirse en su propio volumen, siempre que sea capaz de demostrar que es su texto y no su prerrogativa, el que se ha ganado el lugar. No olvide que los pobres escritores somos, por lo común, menos afortunados: no contamos con una columna diaria para despachar nuestra ignorancia.

La incapacidad del Doctor Roura para hacer crítica literaria, demostrada por partida doble cuando se le ocurrió emprenderla con Cuentos sin visado, lo obliga a empastar el discurso propio con largas citas de sus presuntas víctimas. En los artículos que cometió los días 11 y 12 de febrero de este año colma casi todo el espacio de su columna, primero con fragmentos del cuento que se dio a glosar con sobrecogedora ingenuidad, con un cierre de novela radial, y seguidamente con suculentas porciones de los dos prólogos del libro. Entresacando lo que ninguno de los tres autores ha querido decir, ni dice, Roura en realidad esconde el contenido de la antología tras una cortina de improperios evidentes y estériles. No me queda claro por qué se apresura a celebrar en Hemingway ese desaforo aventurero que le critica a su coterráneo Mauricio Carrera. Bañarse con tiburones, Doctor, o cazar leones en África y submarinos en el Atlántico, no hace o deshace a un artista. La inmovilidad de Ciudad de México al parecer tampoco da muy buenos gacetilleros. ¿Por qué mejor no habla —pero, ¿será capaz?— sobre el cuento de Mauricio, o de cualquier otro, que es lo esencial, tratándose de literatura? ¿Por qué no prueba a establecer el lugar —cualquiera, un mínimo rincón del sótano— del libro en cuestión en el panorama literario de México, puesto que sobre el de Cuba lo ignora todo?

Acusar a un escritor —a cualquier persona— de comportamientos serviles en procura de dinero oficial es, mientras no se pruebe, una práctica villana. Por mi parte, no acusaré al Doctor de defender intereses que no son los propios por el solo hecho de escribir en un diario del que no es dueño. Le agradezco su juicio sobre mi cuento. Le agradezco que me haya comparado —tangencialmente, con esperada socarronería— con Edgar Allan Poe, quien, debe recordarlo, no tuvo automáticamente la aprobación de los editores. Algunas páginas de su biografía nos cuentan cómo el genio ofrecía sus cuentos gratuitamente a algunas revistas que se negaban a hacerles un espacio. Porque, debe saber, don Roura, que ningún escritor ha esperado a ser famoso para tomarse en serio la literatura. Más bien ha sido al revés. El éxito —merecido unas veces, otras no tanto— es condición posterior, aunque se trabaje para él. Voy a devolverle el gesto de las comparaciones, manteniéndome por cortesía en el ámbito norteamericano: a mi el Doctor Roura me ha recordado a un diminuto William Randolph Hearst.


© La Jiribilla. La Habana. 2003
http://www.lajiribilla.cu
http://www.lajiribilla.cubaweb.cu

Antología de lo indecible

Presentarán el libro Antología de lo indecible de Guillermo Vega

Textos considerados como “una revelación en medio de una gran oferta literaria a veces dudosa”, conforman el libro Antología de lo indecible, primer volumen de cuentos del escritor Guillermo Vega Zaragoza, el cual será presentado el próximo 25 de agosto de 2004 a las 19 horas en el Centro Cultural Capilla Británica.


México, D.F., agosto 2004. -Textos considerados como “una revelación en medio de una gran oferta literaria a veces dudosa”, conforman el libro Antología de lo indecible, primer volumen de cuentos del escritor Guillermo Vega Zaragoza, el cual será presentado el próximo 25 de agosto de 2004 a las 19 horas en el Centro Cultural Capilla Británica (Av. San Cosme esquina Circuito Interior, Col. San Rafael, a una cuadras del metro Normal), bajo los auspicios de la Subdirección de Servicios Culturales de la Delegación Cuauhtémoc del Gobierno del Distrito Federal.

El libro, publicado en la colección La Mosca Muerta por Plan C Editores, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), será presentado por el escritor y promotor cultural Guillermo Samperio (Premio de Cuento Casa de las Américas 1977 y Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2000); el escritor y ensayista Mauricio Carrera (Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia 2003 y Premio Nacional de Cuento Inés Arredondo 2003), y el escritor Alberto Chimal (Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 2002). El escritor y crítico Fernando Reyes fungirá como moderador.

Antología de lo indecible obtuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Literatura “Efraín Huerta” 2001, convocado por el Ayuntamiento de Tampico, Tamaulipas, cuyo jurado estuvo formado por Salvador Castañeda, Rafael Ramírez Heredia y José Ángel Leyva.

Dos de los cuentos contenidos en el volumen fueron incluidos con anterioridad en las antologías Los mejores cuentos mexicanos, ediciones 2002 y 2003, publicadas por la editorial Joaquín Mortiz. En tanto otros más aparecieron, de 1986 a 2001, en diversas revistas y suplementos, tales como sábado, suplemento de unomásuno; La Jornada Semanal del diario La Jornada; el semanario etcétera; Arena, suplemento del periódico Excélsior, y en el portal de Internet Ficticia: Ciudad de Cuentos e Historias, entre otros.

Guillermo Vega Zaragoza (México, D.F., 1967) es escritor, periodista y profesor universitario. Ejerce la crítica literaria y el periodismo cultural en diversas publicaciones. Es autor de los libros de poesía Preñar el silencio (Narrarte, 2001) y Espejo infinito (Editorial Dionisiaca, 2002; mención honorífica del Premio Nacional de Poesía Marco Antonio Montes de Oca 2001). Además obtuvo el Tercer Lugar de Poesía en el Premio Nacional de Literatura y Artes Plásticas El Búho 2001, así como mención honorífica en el género de crónica del concurso 33 de la revista Punto de Partida de la UNAM en 2002.

Sus narraciones han sido seleccionadas en diversas antologías del género, como Cuentos sin visado. Antología cubano-mexicana (Lectorum/Ediciones Unión, 2002); Fantasiofrenia. Antología del cuento dañado (SOGEM/As de Corazones Rotos, 2003), Juntos andan. Antología del cuento mexicano contemporáneo (Plan C Editores/CONACULTA/Fundación para las Letras Mexicanas, 2004) y Pragmatáfora: cosas, versos y prosas (Descritura Ediciones/SOGEM, 2004).

Ha impartido clases de comunicación, periodismo y literatura en la UNAM y diversas universidades privadas. En la actualidad coordina talleres de escritura creativa en el despacho Ad Hoc Ingeniería Cultural, así como cursos de redacción y periodismo cultural en la Universidad del Valle de México campus San Rafael.

Estudió Periodismo y Comunicación en la UNAM. Es egresado de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Se inició como periodista en el diario unomásuno y fue jefe de información de la revista TIEMPO, fundada por el periodista y escritor Martín Luis Guzmán.

“La narrativa de Guillermo Vega Zaragoza —un muchacho perverso, profundamente observador— se mueve en puntos medios que a cada momento quieren parecer extremos: desde demonios melancólicos hasta ángeles fornicadores, nos muestra la gama de actitudes, tan comunes, tan intensas del ser humano. Con una forma de narrar vanguardista, heredando el lenguaje visual del cine, además del de la música, logra historias realistas cargadas de significado para su generación, con la desesperanza como banderín. Sus textos son una revelación en medio de una gran oferta literaria a veces dudosa”. (Guillermo Samperio, Premio de Cuento Casa de las Américas 1977 y Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2000).

“Guillermo Vega escribe mayormente sobre asuntos que tienen que ver con la pareja. Hombres y mujeres en relaciones no exentas de soledad, pasión cercana a la lujuria, incomunicación y violencia. Aquí tenemos a Bukowski, a Fante, a la Onda o lo que queda de ella: la palabra sin las ataduras marcadas por lo canónico o el deber ser. Hablo de cierto lenguaje y situaciones relacionadas con lo juvenil, así como un tono que lo mismo es de desenfado y tramas que buscarían lo que en otra época se hubiera reducido a la expresión épater le burgueois. En sus cuentos busca impactar con anécdotas tremendistas, con el uso de groserías, con la descripción con pelos y señales de encuentros amorosos, con ambientes de cabaret. Estos relatos han constituido una forma de llamar la atención, a la manera de un poeta maldito o de un enfant terrible”. (Mauricio Carrera, en Cuentos sin visado, Lectorum, 2002)

“Guillermo Vega Zaragoza articula la trasgresión, el humor y el sexo. Con una gran dosis de iconoclasia e irreverencia, que constituyen una bolsa de oxígeno en medio de la beatería barata desatada incluso desde el ‘gobierno’, la silueta de la sexualidad que se dibuja en cuentos que responden a la lógica creativa de amplificar un chiste. Con matices claramente sádicos, entre risas y chanzas, celebra una sexualidad políticamente incorrecta, la violencia, la trasgresión de códigos (religiosos, heteronormativos, de los géneros literarios...), se trata de la promoción del placer por el placer mismo, de tomar el micrófono para contar aventuras apenas disimuladas con el expediente de remitirlas al universo celestial: brillante, aunque parcial, salida del clóset. Violencia, sodomía, homosexualidad, exhibicionismo, constituyen un agasajo para el narcisismo de un narrador que habla en primera persona, exhibiéndose como dueño del saber”. (Antonio Marquet, en “El cuento mexicano hoy: fantasías reprimidas”, en Arena, suplemento cultural de Excélsior, núm 202; diciembre 15, 2002).

“Antología de lo indecible obedece a un novedoso estilo narrativo que oscila entre lo cotidiano y lo extraordinario, unido por un ambiguo hilo conductor que hurta del humor, la familia, el amor y el sexo para sorprendernos. Con estas herramientas, Vega Zaragoza nos informa que los lugares comunes están repletos de mundos insospechados y que el escritor puede encontrar vasos comunicantes donde el lego bosteza rutinas. Su pluma no rebusca florituras ni abusa de altisonancias; su objeto es el relato y su mérito mayor estriba, quizá, en que la trama jamás pierde de vista al lector. Búsquenlo y verán”. (Ignacio Mondaca, en http://humphreybloggart.blogspot.com).

Plan C Editores S.A. de C.V., fundada en marzo de 2001, es una empresa cultural integrada por un grupo de escritores, traductores y especialistas de las artes gráficas y de la comercialización del libro interesados en que la literatura de creación y el libro artístico, científico y universitario continúen en México su tradición.

Plan C Editores desea contribuir con sus esfuerzo a esa continuidad y permanencia por medio de colecciones específicas que tanto instruyan como diviertan, convencidos de que el acto de leer es la única manera de no perder la capacidad de comprender el mundo, de ampliar los horizontes de nuestras ideas y conservar nuestro derecho a ser libres, a pensar, a soñar y a disentir.

Plan C Editores se fundó con una colección: La Mosca Muerta, dedicada fundamentalmente a la literatura. El objetivo de la colección es publicar autores literarios universales y nacionales, con énfasis en los más recientes escritores de México. Más que estar abierta a todos los gustos, La Mosca Muerta opta por el buen gusto e interés que distingue a una obra de calidad. La Mosca Muerta ama la estética y más que una colección alternativa es una alternativa de lectura.

Los autores son invitados a participar con base en una selección de propuestas recibidas por un Consejo Editorial, integrado por destacados escritores y profesionales de la edición. Para mayor información, visite el sitio web de la editorial en http://www.planceditores.com, o escriba al correo electrónico: editor@planceditores.com



Guillermo Vega Zaragoza publica “Antología de lo indecible”

http://www.librusa.com/noticias_200408.htm

MEXICO, DF, México, ago 11 (Librusa) – El escritor mexicano Guillermo Vega Zaragoza entra en el mundo de la narrativa breve con un volumen de relatos titulado “Antología de lo indecible”, publicado dentro de la colección La Mosca Muerta de Plan C Editores, en México.

El libro, publicado bajo los auspicios de la Subdirección de Servicios Culturales de la Delegación Cuauhtémoc del Gobierno del Distrito Federal y el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), estará a la venta a finales de agosto.

“Antología de lo indecible” obtuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta 2001, cuyo jurado estuvo conformado por Salvador Castañeda, Rafael Ramírez Heredia y José Ángel Leyva.

“Dos de los cuentos contenidos en el volumen fueron incluidos con anterioridad en las antologías ‘Los mejores cuentos mexicanos’ (ediciones 2002 y 2003), publicadas por la editorial Joaquín Mortiz”, indica un comununicado.

Otros relatos aparecieron entre 1986 y 2001 en diversas revistas y suplementos de diarios mexicanos y en varios portales de Internet.

Nacido en 1967 en México, Guillermo Vega Zaragoza es también autor de los libros de poesía “Preñar el silencio” y “Espejo infinito”.

http://www.apiavirtual.com/modules.php?name=News&file=print&sid=1554